Blogia
Evas al Sur: blog de la mujer cienfueguera

Mujer y Salud

Lucha contra el cáncer de mama

Lucha contra el cáncer de mama

  La sensualidad femenina ha servido de inspiración a más de un pintor, poeta, músico o cualquier mortal. Un regalo para quienes ven en la mujer lo bello y atractivo del mundo.
  Sin embargo, algunos obstáculos nos ponen a prueba. Según estadísticas mundiales, una de las causas más frecuentes de muertes relacionadas con algún tipo de cáncer en mujeres es precisamente el de mama.
  Al decir de la doctora Lidia Torres, responsable del Grupo Provincial de Mastología, el territorio presenta un incremento de la tasa de mortalidad por esta causa de fallecimiento. Se han diagnosticados 81 casos nuevos y de ellos 50 se reincorporaron a la sociedad sin impedimento alguno.
  "Entre los principales factores de riesgos que favorecen el desarrollo de esta enfermedad encontramos las alteraciones genéticas, obesidad, ingestión de estrógenos, displasias mal tratadas, el hecho de tener hijos después de los 30 años, trastornos hereditarios, menarquia temprana y menopausia, aunque no está determinado por la ciencia cuál de ellos u otros son los que provocan directamente la evolución de la enfermedad", añade Lidia.
  Una de las problemáticas tratadas por los especialistas en el evento constituyó el hecho de que este tipo de patología surge en edades cada vez más tempranas. "Vemos que el cáncer de mama aparece en pacientes que oscilan entre 20-35 años, y es de suma importancia estudiar estos casos, porque este grupo etáreo se encuentra fuera de las medidas de protección del programa y por tanto son casos que no controlamos a tiempo", asegura la doctora Ileana Franco.
  Y precisamente una de las dificultades que afronta el equipo de especialista del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima (GAL), de Cienfuegos, es que llegan las pacientes en etapas tardías. "El trabajo conjunto de las instituciones de Salud, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y la comunidad prolongaría la vida de estas féminas. Además del autoexamen sistemático, ayuda a evitar mayores complicaciones", afirma Lidia, coordinadora del Programa Nacional de lucha contra el cáncer en el territorio.
  La incorporación de estas mujeres a la sociedad una vez operadas y el seguimiento posterior, constituyen un aporte de la salud cubana a la supervivencia de las pacientes que acuden al GAL en busca de ayuda médica. Sin dudas, un reto para los que prueban vivir más y ser partícipes de la belleza mundial.

Cero muertes durante el parto en montañas de Cienfuegos

Cero muertes durante el parto en montañas de Cienfuegos

    El Programa Materno Infantil de Cuba (PAMI), en la serranía del territorio de Cienfuegos, denota efectividad al mantener en cero la mortalidad de puérperas y bebés, desde el año 2005.
  Entre las acciones para esos resultados están el ingreso en los hogares maternos de las gestantes con síntomas de aborto, problemas de presión arterial, bajo peso y otros riesgos, quienes reciben atención diferenciada e instrucción sobre el parto acorde con los trastornos de su embarazo.
  Todos los nacimientos del lomerío cienfueguero tienen lugar en unidades de salud de la cabecera provincial asistidos por personal facultativo, con el equipamiento y las condiciones necesarias a fin de evitar riesgos para la vida de las madres y los niños.
  Otro indicador de salud muy favorable en esta zona del municipio de Cumanayagua es el peso de los infantes al nacer, pues sólo tres de cada mil alumbramientos no alcanzan la cifra de 2500 gramos reconocida como idónea por países del primer mundo, donde el índice es de cinco.
  Esos resultados del PAMI fueron considerados de valor para el lugar cimero, otorgado el pasado año en la emulación nacional del Plan Turquino.
  La zona tiene cobertura completa con médicos de familia y dispone de entre 22 y 32 servicios clínicos en El Sopapo, Cuatro Vientos, San Blas, La Sierrita y Crucecitas donde existen centros asistenciales.
  Estas embarazadas disponen de servicio estomatológico, salas de rehabilitación y una amplia labor de promoción de salud en locales comunitarios de televisión.
  En la década del 70 ese territorio contaba co un médico por cada dos mil 678 habitantes y en el último lustro hay un galeno para 347 pobladores, aspectos a favor del programa materno infantil en ese territorio.

Maternidad asistida en Cienfuegos

Maternidad asistida en Cienfuegos

  El pasado domingo fue un día muy ocupado para el Salón de Partos del Hospital Provincial Dr. Gustavo Aldereguía Lima (GAL), de Cienfuegos. Diecisiete nacimientos mantuvieron al team de guardia "corriendo". Pero para conocer más sobre el trabajo de este colectivo, dialogamos con el Dr. Adalberto Rodríguez García, jefe de los servicios de Gineco-obstetricia de dicho centro asistencial.
  "En lo que va de año sólo hemos tenido una muerte fetal intraparto. El equipo trabaja para mantener este indicador en cero y ese es el propósito: lograr que todos los partos lleguen a feliz término. En ese camino vamos todos unidos. Porque aunque este es un acto biológico y natural, los especialistas ayudamos a que la vida se asome a cada una de las madres que aquí llegan.
  "El equipo de trabajo se divide en Estancia, el team que trabaja de 8:00 a.m a 4:00 p.m., y está integrado por nueve especialistas y seis enfermeros con horario fijo; mientras que el resto del tiempo se da cobertura de atención por turnos rotativos. Desde que la paciente llega a nuestros servicios se le atiende por la curva de partograma, método recomendado por el Centro Latinoamericano de Peritonatología (CLPN)".
  El Dr. Rodríguez García nos pone al día sobre el proyecto de que la futura madre comparta el momento del parto con sus familiares más allegados. "Esa idea, en fase de experimentación acá, ha demostrado que el apoyo de la familia puede ser positivo para las pacientes. En aquellos en los que es desfavorable no se implementa y aquí juega un papel importante la evaluación del gineco-obstetra sobre si es factible o no".
  Hasta ahora, quienes han vivido esta experiencia reconocen que resulta provechosa. En un primer momento se aislarían los cubículos mediante estructuras metálicas, mientras que más adelante los servicios serán trasladados a un nuevo edificio, situado en lo que hoy es el parqueo del GAL y diseñado para tener mayor confort.
  Al mismo tiempo, los trabajadores de la Sala de Partos del GAL se esfuerzan para que la vida se asome feliz en cada parto. Y para ello trabajan y aúnan voluntades, como esta idea de la maternidad asistida por las familias de la futura madre.

 

Tres en uno por de la vida

Tres en uno por de la vida

   ¡No, este trabajo no pretende hacer una disertación acerca de los equipos de música que realizan tres funciones! ¡Para nada! Acá hablaremos de una obra apreciada por muchos habitantes de las montañas del Escambray cienfueguero, la construcción de salas de televisión en intrincados rincones de la serranía, incluidos varios puntos de difícil acceso, las cuales son hoy instituciones para la salud al adaptadas con el objetivo de prestar servicios de rehabilitación a personas discapacitadas, mediante equipamiento y medios construidos en la propia provincia.
  De esta forma se dejan  atrás aquellos años en que los montañeses con necesidades de rehabilitación, tenían que caminar decenas de kilómetros para recibir este tipo de atención médica de la estructura de salud en Cuba. Ahora tienen al alcance de sus manos esta posibilidad, gracias al novedoso programa que muchos, en su lenguaje campesino, denominan el tres en uno.    
  El personal encargado de atender a los pacientes está capacitado a plenitud para brindar una atención de primer orden a partir de la introducción en ellas de los medios apropiados para el tratamiento de quienes han presentado molestias en brazos y piernas, la médula espinal, el cuello y en otras partes del cuerpo.

HISTORIAS PARA RECORDAR  
 
  Casi se vuelve infranqueable el camino hacia Hoyo de Padilla, tanto es así que para que un vehículo pueda cruzar por el sendero, el otro tiene que dar marcha atrás, pues los dos no caben por él. Allí, en su sala de televisión también se esparce salud.   
  Elsys Vasallo Rodríguez era una joven ama de casa de 29 años, que encontró una manera de transformar su vida con la puesta en marcha del área de rehabilitación en su comunidad. Cuando inician las labores de remodelación en la sala de TV con el fin de convertirla en un centro de salud, hablan con ella y le proponen que se prepare en un curso como técnica auxiliar. No vacila, y sin dejar a un lado las labores domésticas, comienza sus funciones en la sala. Entusiasmada por los frutos de su labor, decide estudiar la Licenciatura en Terapia Física en una de las universidades médicas de la provincia.   
  “He tenido que atender acá a pacientes aquejados de bursitis, sacrolumbalgia, cervicalgia, artrosis de rodilla y con enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC), aunque también se presentan lesiones de menor importancia. Las técnicas a aplicar son variadas, por ejemplo, utilizo la termoterapia, masajes, quinesiología, entre otros”.  
  Cuenta Elsys que una de sus experiencias más valiosas fue con Severino Arzola Corrales, de 64 años, para quien la vida dio un vuelco de 360 grados, gracias a la rehabilitación dentro de la comunidad.   
  Severino padecía de una EPOC. Llevaba mucho tiempo que se fatigaba debido al asma, que derivó después en su enfermedad obstructiva, afecciones cardiacas y otras. “Oiga, de salir na’má que al patio ya estaba cansa’o, me faltaba el aire de caminar 100 metros, eso no era vida, compay”.  
  Llega entonces el programa, y comienza a recibir tratamiento de fisioterapia. “Arzola se recuperó rápido, dice la técnica, y hoy tengo que regañarlo porque de tan bien que se siente ha abandonado hasta el círculo de abuelos, anda detrás del ganado, las aves de corral y sembrando la tierra”.
  “Imagínese, seño, es que me siento como de 50 años, me han quita’o una pila de años de encima con eso de los ejercicios”, aduce con sonrisa pícara este abuelo que siente un placer inmenso por haberse insertado nuevamente a la vida útil.     
  Historias como ésta recorren el gran espacio de los campesinos cienfuegueros que habitan en el lomerío. Las experiencias que van y vienen, la lucha que crece en favor de la vida. De ahí que muchos en estos parajes no quieran dejar su habitad, ni siquiera cambiarla por una ciudad, porque como dijo Severino: “Casi to’ lo que hay en el llano, lo tengo aquí”.

Gotas que conjuran maleficios

Gotas que conjuran maleficios

  "Por favor, mamá, entre y siéntese. ¿Cómo está el niño, bien? ¡Qué bueno, así podré darle la vacuna, porque la antipolio no se puede administrar a los niños que presenten fiebre elevada, vómitos o diarreas!", le dijo la enfermera Kety Moscoso Manzano, a la recién llegada al consultorio de El Sopapo, perteneciente al área de Salud de San Blas, lugar del Escambray cienfueguero. Una treintena de infantes recibieron allí las dos gotas que los inmunizaba contra la Poliomielitis.  
  Al momento de nuestra llegada el 98 por ciento de los niños menores de tres años habían recibido la dosis a las que se sumaba una indicación necesaria.  “No le habrás dado agua. ¡Fíjate, que 30 minutos antes y después de la vacunación no debe ingerirse ese líquido!”, le aseveraba.  
  Escenas similares a las encontradas en  El Sopapo, se sucedieron en todas las áreas del macizo de Guamuhaya. Bien distante de sufrimientos pasados, la infancia cienfueguera y, por supuesto como parte de ella, la que habita en los territorios montañosos, sonríe sana y feliz.   
  Otra vez, como cada año un enjambre de batas blancas, brigadistas sanitarias, federadas y cederistas andaron y desandaron loma arriba, loma abajo por los diversos e intrincados asentamientos del Escambray y del resto de la provincia, cuando se iniciaba el pasado 24 de febrero y hasta el 2 de marzo la 45 Campaña Nacional de Vacunación Antipolio como vía de continuar protegiendo a la niñez de una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus que invade el sistema nervioso y puede provocar atrofia de las extremidades y parálisis.   
  En su primera etapa recibieron la vacuna oral (dos gotas), los infantes desde un mes de nacido hasta dos años, 11 meses y 29 días. Luego, del 7 al 13 de abril, se les administrará una segunda dosis a los menores de 3 años anteriormente inoculados, y se reactivarán con una, a los de 9 años de edad (desde los 9 años, hasta 9 años 11 meses y 29 días).  
  Desde el año 1962 Cuba erradicó la Poliomielitis y se convirtió en el único país del hemisferio occidental libre de ese mal, gracias a su efectivo sistema de vacunación.

ANTECEDENTES DE LA VACUNACIÓN
 
  En Agosto de 1960 por Ley del Gobierno Revolucionario se designa al Ministerio de Salud Pública como organismo rector de la salud en el país. En ese mismo año se crea el Servicio Médico Social Rural, el cual posibilitó ubicar a médicos y enfermeras en los sitios más intrincados para brindar atención médica a la población.
  Durante el transcurso del primer Forum Nacional de Higiene y Epidemiología celebrado en Ciudad Habana en 1962, se decidió implantar el Programa Nacional de Inmunización. La estrategia general del mismo desde sus inicios hasta los momentos actuales está sustentada en cuatro principios básicos: las actividades de vacunación están dirigidas a toda la población cubana, integrado a la Atención Primaria de Salud, con activa participación comunitaria, y totalmente gratuito.
  En Febrero de 1962 se ejecutó la primera Campaña Nacional de Vacunación Antipolio en la población menor de 15 años, en dos etapas de una semana de duración cada una durante los meses de febrero y abril. Esta estrategia de vacunación en semanas nacionales, exclusivamente, se ha mantenido durante 45 años, la cual ha sido aplicada en otros países.
  Este programa de vacunación en Cuba erradicó, además de la Poliomielitis, otras patologías como difteria, rubéola, sarampión y la tosferina. Por tal concepto también se eliminaron: el tétanos neonatal, síndrome de rubéola congénita y la meningoencefalitis postparoditis. También dejaron de ser un problema enfermedades como el tétanos en otras edades, y el Haemofilus Influenzae tipo B.